Saltar al contenido

Gastroenteritis en niños

La gastroenteritis aguda (GEA) en niños es una de las infecciones más comunes que puede sufrir tu hijo y uno de los motivos de consulta más frecuente.

¿Qué encontrarás en este artículo?

¿Qué es la gastroenteritis aguda? Síntomas de gastroenteritis infantil

En una infección que afecta al aparato digestivo. La gastroenteritis en bebés afecta más frecuentemente a los menores de 2 años. El síntoma principal de la gastroenteritis en niños es la diarrea. La diarrea consiste en un aumento del volumen y el número de las deposiciones junto disminución de su consistencia habitual.

Junto a la diarrea pueden aparecer náuseas, vómitos, dolor de tripa o fiebre. Estos síntomas no siempre están presentes. En ocasiones aparecen antes de la aparición del síntoma guía, que es la diarrea.

Existen multitud de causas que pueden provocar diarrea o vómitos, no solo la gastroenteritis aguda. Causas que pueden provocar estos síntomas son intolerancias alimentarias, celiaquía, infecciones fuera del aparato digestivo, intoxicaciones por alimentos en mal estado, errores en la preparación del biberón y un largo etcétera de motivos.

Con esta definición es posible que puedas llegar a pensar que tu bebé recién nacido tiene gastroenteritis. Pero tanquil@, generalmente la respuesta es no. Los bebés, antes de la introducción de la alimentación complementaria, realizan habitualmente deposiciones de consistencia blanda, pero no es diarrea, son sus deposiciones normales.

¿Cuáles son las causas de la gastroenteritis aguda en niños?

Cómo ya hemos dicho la causa es infecciosa. Por tanto, puede estar causada por:

1. Virus. Gastroenteritis viral en niños

Suelen ser las más frecuentes. El virus que más frecuentemente produce GEA es el Rotavirus (Recordad, existen vacunas que previenen frente a algunos tipos de Rotavirus). Otro virus implicado es el Adenovirus.

2. Bacterias. Gastroenteritis bacteriana en niños

Bacterias como el Campylobacter o la Salmonella. Estas pueden producir deposiciones con sangre y moco. Si referís al pediatra este tipo de deposiciones, lo más habitual es que el pediatra recoja una muestra de heces para estudiarla (coprocultivo) y así, identificar “el bicho” causante de la infección.

3. Parásitos. Gastroenteritis por parásitos en niños

El más frecuente es la Giardia Lamblia. Las diarreas por parásitos en niños, generalmente, suelen durar más días. Por eso, cuando una diarrea se prolonga más de lo habitual, también hacemos un estudio de heces a tu hijo.

¿Cuánto dura una gastroenteritis en niños?

La duración de la gastroenteritis en niños es menor de 14 días. Si dura más, deberás acudir a la consulta de tu pediatra, que probablemente, indicará la necesidad de realizar pruebas complementarias (estudio de heces, analítica de sangre…)

¿Cómo se contagia la gastroenteritis en niños?

Generalmente, el contagio es fecal-oral. Y si, es lo que estás imaginando. Las partículas fecales de la persona enferma, se acaban introduciendo en la boca de otra persona contagiándose. Por eso es tan importante enseñar a los niños la importancia del correcto lavado de manos.

¿Cómo se trata la gastroenteritis en bebés y en niños que ya han introducido la alimentación complementaria?

1. Alimentación

Continúa con la DIETA HABITUAL, sin forzar. No abuses de grasas y azúcares (no es el momento de que se coma una tarta de chocolate). Si quiere espaguetis con tomate también los puede tomar, si le sueles echar chorizo pues ese día no se lo eches, pero dale los espaguetis si le apetece.

  • NO hagáis “dieta blanda” a base de manzana, arroz… no es beneficioso para gastroenteritis en bebés ni en niños.
  • Muchas veces preguntáis “Pero, ¿le puedo dar leche?” La respuesta es sí, le puedes dar leche, yogures… sin problema.
  • No existen alimentos específicos «que corten la diarrea» en niños.
  • No hay remedios caseros para tratar la gastroenteritis en niños. En general, no es recomendable hacer bebidas de rehidratación en casa (con bicarbonato, limón u otros ingredientes) al ser complicadas de realizar al requerir medidas muy exactas.

2. Suero de rehidratación oral para bebés y niños

El suero de rehidratación oral es una bebida que aporta líquidos y sales minerales que tu hijo ha perdido por los vómitos y/o la diarrea. Existen muchas marcas de suero oral para niños (sabores, con o sin probióticos…). En la farmacia te pueden ofrecer varios tipos con varios precios, elige uno que sea adecuado a la edad de tu hijo. Se suele dar en cantidades pequeñas y de manera frecuente. Es uno de los pilares fundamentales para prevenir la pérdida excesiva de líquidos, evitando la deshidratación de tu hijo.

Es importante qué empieces a dar el suero oral lo antes posible una vez que empieza con síntomas

En caso de varios vómitos te recomiendo que después del vómito dejes a tu hijo en “reposo digestivo”, es decir, durante 30 minutos no le des nada, ni agua, y a continuación empieces a darle suero oral en pequeñas cantidades cada 5-10 minutos, y si tolera durante 2-3 horas ya te plantees darle alimentos.

¿Cómo puedo saber que mi hijo está deshidratado?

Si la lengua está seca, está decaído, hace poco pis o llora sin lágrimas, tu hijo probablemente se esté deshidratando.

3. Medicamentos que se pueden emplear en la gastroenteritis en los niños

De entrada NO están recomendados para tratar los vómitos o la diarrea. Ocasionalmente, tras la valoración por el pediatra y de manera puntual, en el centro de salud o en el hospital, el pediatra puede prescribir un fármaco para frenar los vómitos, pero es excepcional.

En caso de una gastroenteritis aguda en la que en el estudio de las heces detectemos una bacteria, en ocasiones, se puede pautar un antibiótico. En el caso de detectar parásitos intestinales en niños mandaremos un antiparasitario. Pero esto se hará tras el estudio de las heces, sólo excepcionalmente se puede plantear antes.

Si tu hijo tiene fiebre, malestar o dolor, puedes darle paracetamol (Apietal®) para tratar estos síntomas. El ibuprofeno (Dalsy®) no está recomendado porque uno de sus efectos adversos es que puede provocar daño a nivel digestivo.

4. Probióticos

Los probióticos son microorganismos vivos que, ingeridos en cantidad adecuada, tienen un efecto beneficioso sobre la salud del individuo. Se deben utilizar los preparados que ofrecen las farmacias, que son sometidos a controles de calidad.

No todos los probióticos que venden en la farmacia han demostrado utilidad en la GEA. Su utilidad depende del microorganismo vivo que contenga (es decir, la cepa) y a la dosis que se utilice. Es decir, «no todos los probióticos valen para todo»

«Entonces, ¿debo comprar un probiótico a mi hijo?» En caso de GEA virales pueden disminuir los días que dure la diarrea y disminuir el número de deposiciones al día. Para ello, es preciso que se los des a tu hijo el primer día que empiece con los síntomas.

Según la ESPGHAN, ESPID (2014) las cepas que han mostrado beneficio en las diarreas virales son: Saccharomyces boulardii 250-750 mg/día durante 5-7 días, Lactobacillus GG ≥1010 ufc durante 5-7 días y Lactobacillus reuteri 108-4 × 108 ufc/día durante 5-7 días. Si preguntas en la farmacia por preparados que contengan estas cepas, te mostrarán las marcas comercializadas y te explicarán la dosificación adecuada.

¿Cómo se trata la gastroenteritis en bebés que aún no han introducido la alimentación complementaria?

Si tu bebé tiene gastroenteritis y todavía no has introducido la alimentación complementaria, no te preocupes, ya que la solución es muy sencilla. Simplemente continúa con lactancia materna/fórmula artificial que tome habitualmente a demanda. Es probable que no tengan tanta hambre, así que le puedes ofrecer la leche de manera más frecuente aunque tome menos cantidad.

También puede ser necesario suero de rehidratación oral, pero consulta antes con el pediatra.

¿Cuándo debo consultar con el pediatra si creo que mi hijo tiene gastroenteritis aguda?

En general, la gastroenteritis en autolimitada (es decir, empieza y acaba sola). Pero a veces hay que acudir a la consulta del pediatra, pero ¿cuándo?

  • Si la diarrea se prolonga más de 14 días
  • Si hay diarrea con sangre
  • Si la fiebre se prolonga más allá de 48-72 horas
  • Si no controlas los vómitos en tu hijo
  • Si sospechamos que el niño está deshidratado. Es decir, que está perdiendo demasiados líquidos y no es capaz de reponerlos. Cuánto más pequeño es el bebé/niño es más fácil que se deshidrate.
  • Si tu bebé es muy pequeño (menos de 6 meses), deberías consultar con el pediatra siempre porque es más sencillo que se deshidrate (y sobre todo, lo hacen muy rápido).
  • Si tu hijo tiene alguna enfermedad de base o está inmunosuprimido.

En Resumen

  • La gastroenteritis aguda se caracteriza por la presencia de diarrea
  • Su causa es infecciosa
  • El contagio es fecal-oral ¡Lávate las manos para prevenirla!
  • El tratamiento se basa en suero de rehidratación oral y dieta habitual
  • NUNCA hacer dieta blanda para niños con diarrea
  • Fíjate siempre en los datos de alarma para consultar: signos de deshidratación, diarrea prolongada, fiebre prolongada o si tu bebé es aún muy pequeño.

NOTA: las recomendaciones y pautas que aparecen en este artículo no sustituyen a las indicadas por tu médico o pediatra Ante cualquier duda consulta pide cita con tu pediatra.

🥇 Las 3 Causas de Gastroenteritis en Niños 【2021】- Depediatras.net
🥇 Las 3 Causas de Gastroenteritis en Niños 【2021】- Depediatras.net
La gastroenteritis aguda (GEA) en niños es una de las infecciones más comunes que puede sufrir tu hijo y uno de los motivos de consulta más frecuente.
DePediatras